Como ya ocurriese el curso pasado, ayer, dentro del programa educativo Muévete, contamos con la visita al CEIP Maximiliano Macías de varios centros extremeños, concretamente el CEIP Castra Caecilia de Cáceres, el CEIP Lope de Vega de Badajoz y el CEIP Llanos de Monesterio.
Visitaron todas las instalaciones de nuestro centro y tomaron nota de todo lo que aquí llevamos a cabo, centrándose principalmente en el Aula del uturo y, más concretamente en el proyecto vertebrador «Salvemos la Gallina Azul«.
Hoy, en el CEIP Maximiliano Macías de Mérida hemos tenido la gran suerte de contar con la visita del «cuentacuentos» Pep Bruno. Nacido en Barcelona y habiendo pasado varios años en Guadalajara, actualmente residiendo en la localidad extremeña de Ahigal.
Pep Bruno, tal y como él se define en su página web, https://www.pepbruno.com, es un narrador oral profesional, lector, escritor y editor y nos ha deleitado e interpretado de manera magistral una selección de cuentos tradicionales infantiles, tanto a los docentes como el alumnado de 5º y 6º de Primaria.
Al finalizar la jornada con el alumnado, varios docentes hemos tenido el placer de disfrutar de un encuentro con él en el que aclarar dudas y plantear sugerencias en torno a la narrativa infantil en las aulas, además de conocer algunos de sus relatos.
Enlace a uno de sus relatos en Radio Nacional de España (RNE): Audiocuento
Durante el pimer trimestre se ha desarrollado con el curso de quinto de Primaria y dentro del Aula del Futuro el proyecto «Salvemos a la gallina Azul Extremeña».
El desarrollo del proyecto nos ha permitido conocer las características propias de esta raza, su procedencia y sobre todo hemos comprendido el gran peligro al que se enfrenta, se encuentra en peligro de extinción debido a que los criadores han optado por otras razas comerciales con mayor producción de huevos; pero, que no son tan resitentes a la amplitud de temperaturas de nuestra comunidad ni a determinadas enfermedades como sí es el caso de la la Azul Extremeña.
Para ello hemos contado con la Asociación de Criadores de la Gallina Azul de Extremadura y el asesoramiento de un criador y miembro de esta asociación, Javier Bernal Corral, que nos ha guiado en el proceso y nos ha facilitado todo el material para poder llevar a cabo esta aventura.
El proyecto se ha dividido en varias sesiones.
En una primera sesión en la zona presenta del Aula del futuro, Javier nos presentó el proyecto y nos explicó las características propias de la raza, los periodos de incubación y las cualidades de los huevos. Después estuvimos montando una incubadora en la zona experimenta y la conectamos para proceder a incubar algunos huevos, volteando todos los días los mismos y añadiendo agua a la incubadora para que tuviera humedad.
De cara a la segunda sesión, y dentro de la zona investiga el alumnado estuvo buscando información sobre la raza para contestar a un cuestionario que se les pasó por la plataforma escholarium, volvimos a la zona presenta y por grupos fuimos exponiendo la información.También estuvimos analizando varias noticias sobre la problemática de esta raza y llegamos a la conclusión de que la mejor forma de ayudarla era convirtiéndonos en gallinas criadoras. Pasado unos días de incubación, Javier con un ovoscopio, nos enseñó a diferenciar los huevos fértiles de los que no lo eran, además nos trajo una muestra de huevos de otras aves y montamos la gallina artificial que daría calor a los pollitos.
LLegó el día más esperado, nació un pollito, al que bautizarón como Felipe, aunque pronto obervando sus alas como nos indicó Javier y descubrimos que no era Felipe, sino Felipa.
Felipa estuvo con nostros dos semanas en el aula. Fuimos observando su evolución, viendo los cambios que se producían y todos participamos en su cuidado, limpiando su estancia, dándole de beber y alimentándolo.
En una última vista Javier, en nombre de la asociación nos entregó un diploma de agradecimiento.